Sesiones

Keynotes

Xavier Quesada – El último momento responsable

Necesita tener el Flash Player

J. B. Rainsberger – The Extreme Decade: Progress, Pain, Paradox

Necesita tener el Flash Player

Mesa redonda

Necesita tener el Flash Player

Sesiones

TDD una guia de supervivencia

  • Resumen de la sesiónEn esta charla se pretende contar la experiencia aplicando TDD en un proyecto de casi 4 años de duración y que supera las 100k de lineas de código. Nos centraremos en todos los errores que hemos cometido en este largo camino con la esperanza de que los asistentes puedan aprender de esta experiencia y no cometer los mismos errores. Por supuesto también se presentarán las soluciones que hemos ido encontrando y como a lo largo de este tiempo ha evolucionado nuestra forma de usar TDD y a consecuencia de esto, nuestra forma de entender el desarrollar software.
  • Tipo de público a quien va dirigidaA desarrolladores que practiquen o quieran practicar TDD.
  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaAlgún tipo de experencia, buena o mala, con TDD. O al menos conocer la técnica y estar familiarizado con el vocabulario básico de la misma.
  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesEl objetivo es que los asistentes salgan con la idea clara de que TDD no es una técnica fácil de aplicar y menos aún de dominar pero que cuando se consigue, el beneficio compensa con creces el esfuerzo realizado. Se presentarán experiencias que sirvan a los asistentes para no cometer los mismos errores que los ponentes cometieron en su día.
  • PonenteAlfredo Casado, Alberto Peña

Motinicabilidad = Motivación + Comunicación + Responsabilidad

  • Resumen de la sesiónIniciaremos la charla asumiendo que estamos en una situación crítica.No obstante, hay que sobreponerse, podemos aprovechar la oportunidad para hacer un gran trabajo y sorprender tanto al Cliente como a nosotros mismos.¿Y cómo haremos para cumplir este objetivo tan ambicioso? Pues acudiendo por una lado a las prácticas y consejos del Agilismo, y por otro, potenciando al máximo los 3 valores sobre los que gira esta charla: Motivación, Comunicación y Responsabilidad.A lo largo de la charla, explicaremos el significado de cada unos de estos valores, cómo fomentarlos día a día, sus implicaciones, su distinta interpretación por parte de las personas… Para ello iremos recurriendo a estudios novedosos (DISC Communication Framework, …) y autoridades en el área (Esther Derby, …).Como conclusión de la charla, lo que mejor refleja nuestro pensamiento es, precisamente, el 1º punto del Manifiesto Ágil: “Individuals and interactions over processes and tools.Antes de abordar las preguntas y cuestiones de los asistentes, procederemos a interactuar con el público a través de alguna dinámica cooperativa.
  • Tipo de público a quien va dirigidaCualquier público, aunque más para JP y Scrum Masters
  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaLa charla es interesante para todo tipo de perfiles, aunque especialmente para Jefes de Proyecto y Scrum Masters. Básicamente, cualquier persona con interés en cómo llevar un Equipo y sacar lo mejor de su gente, se beneficiará de lo que contemos. Es probable que durante la charla nombremos algún concepto del Agilismo, alguna práctica de Scrum, … pero no será en profundidad, y lo explicaremos rápidamente.
  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesNuestro objetivo es convencer de la importancia de estos 3 valores (Motivación, Comunicación y Responsabilidad) en la Gestión de Personas. Contaremos alguna experiencia propia para enmarcar problemas concretos (los asistentes también podrán sentirse identificados) de manera que sea más fácil dar una explicación específica. Por tanto, lo que transmitiremos será problemas concretos y recomendaciones/prácticas para solventarlos.
  • Ponente Carmen Vidal Gil,Raul Lario Monje

Frogtek: de Waterfall a Scrumban pasando por Scrunch y Kanmal

  • Resumen de la sesiónMostrar de forma realista y con cierto humor un caso de implementación iterativa de metodologías ágiles. Se comenzará con algunos conceptos clave para entender la situación de Frogtek para continuar con su evolución a Waterfall, Scrunch, Kanmal y por fin Scrunban así como las innovaciones introducidas.
  • Tipo de público a quien va dirigidaPúblico en general con conocimientos básicos de las técnicas ágiles, Scrum Masters novatos, gente interesada en conocer un ejemplo real de implementación a salto de mata.
  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaNada especial a parte de interés en casos concretos, deseable sentido del humor y tolerancia, que nadie espere la descripción de una implementación impecable.
  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesWaterfall, Scrunch, Kanmal, Scrumban… dosis de realidad.
  • PonenteGuillermo Caudevilla Laliena

Workshop Kaizen: cómo convertir su empresa en una organización lean

  • Resumen de la sesiónVeremos  cómo  afrontar  la implementación  de  la  filosofía  lean  en  una  empresa  u  organización,  qué  pasos debemos dar y por donde debemos empezar. Conoceremos la herramienta VSM para detectar dónde están las oportunidades de mejora y planificar las que permitirán llegar a ser elan. Aprenderemos a ver los despilfarros que se producen en cualquier empresa. Y por último veremos cómo generar un mapa futuro de los procesos analizados para mejorar la productividad de los mismos a partir de su mapa actual.
  • Tipo de público a quien va dirigidaLa  conferencia  va  dirigida  a  todas  aquellas  personas  y  empresas  interesadas  en conocer qué  pasos deben  seguir para implantar la filosofía lean en su empresa u organización.
  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaEl  único  requisito  necesario  para  aprovechar  la  ponencia  sería  tener  un  interés
    manifiesto por la filosofia lean y la mejora de la productividad en cualquier tipo de proceso.
  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesValue Stream Mapping o Mapas de flujo de Valor. Cómo gestionar y dirigir un Workshop Kaizen. Los conceptos de valor añadido y desperdicio. Las 7 mudas de Taiichi Ohno y la octava muda. Aprender a detectar el despilfarro. Mantenimiento y kaizen o mejora continua del sistema lean implantado. Agente de cambio. Estandarización. Sistema Pull. Sistema Push, etc
  • PonenteProf. Juan Felipe Pons Achell

Equipos autoorganizados, ¿deberíamos haber estudiado psicología?

  • Resumen de la sesiónSe trata de exponer la experiencia obtenida en la gestión de equipos durante los últimos años aplicando metodologías ágiles. Desde que se “nombra un equipo” adjudicando los roles, hasta que se convierte en un equipo. Al principio se toman los equipos autoorganizados como un hecho, y sin embargo, para llegar a ellos hay un difícil camino que recorrer.. Expondremos las dificultades que hemos encontrado, las tácticas que nos han servido para mejorar, y compartiremos nuestra experiencia.Uno de los puntos más interesantes y más olvidados es el nivel de madurez de los equipos, que influye en su capacidad de autoorganización. Daremos una visión de cómo identificarlos, y las labores de liderazgo a realizar en cada uno de ellos.El primer punto del manifiesto ágiles se centra en las personas, y es en ello en lo que nos queremos centrar en esta sesión.
  • Tipo de público a quien va dirigidaDesarrolladores, scrum masters, jefes de proyecto en transición, líderes de equipo, gestores.
  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaA cualquier persona que trabaje en equipo, o sea responsable de uno, le podrá ser de utilidad esta sesión.
  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesNacimiento y evolución de la formación de un equipo, liderazgo, roles adoptados en metodologías ágiles.
  • PonenteOlatz Zamora, José Ramón Díaz

From Dev to DevOps

  • Resumen de la sesiónThe DevOps movement aims to improve communication between developers and operations teams to solve critical issues such as fear of change and risky deployments. But the same way that Agile development would likely fail without continuous integration tools, the DevOps principles need tools to make them real, and provide the automation required to actually be implemented. Most of the so called DevOps tools focus on the operations side, and there should be more than that, the automation must cover the full process, Dev to QA to Ops and be as automated and agile as possible.But a true DevOps mentality requires a seamless process from the start of development to the end in production deployments and maintenance, and for a process to be successful there must be tools that take the burden out of humans. In this presentation we will introduce an end-to-end development-to-production process that will take advantage of Maven and Puppet, each of them at their strong points, and open source tools to automate the handover between them, automating continuous build and deployment, continuous delivery, from source code to any number of application servers managed with Puppet, running either in physical hardware or the cloud, handling new continuous integration builds and releases automatically through several stages and environments such as development, QA, and production.
  • Tipo de público a quien va dirigidaDevelopers interested in the DevOps movement, that are willing to increase their competence into the operations field, and automate all the development-to-production operations the same way development builds are automated, will learn how to implement automatic delivery for a simple web application, using Apache Maven for building, and Puppet for provisioning of servers at any scale.
  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaAgile development principles and minimal knowledge of Apache Maven.
  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesIf you are a developer interested on the DevOps movement, you can implement end-to-end development-to-production process taking advantage of Apache Maven and Puppet, to automate continuous delivery, from source code to any number of application servers managed with Puppet.
  • PonenteCarlos Sánchez

7 ideas para mejorar tu equipo ágil

  • Resumen de la sesiónContaremos casos reales a partir de experiencias en los equipos de idealista.com desde la implantación de metodologías ágiles hasta hoy a partir de siete ideas que nosotros hemos identificado como detalles que marcan la diferencia en el trabajo en equipo y en la gestión de proyectos: cómo llevar la reunión diaria, histórico de estimaciones, principios para tomar decisiones, mejorar las retrospectivas, qué es importante y qué no en un release plan, gestión del desarrollo profesional y de equipo, innovación de arriba abajo y democrática. ¿Quieres contar tu experiencia?
  • Tipo de público a quien va dirigidaPersonas que gestionen o lideren equipos como responsables de tecnología, desarrollo de software y scrum masters así como desarrolladores que estén implantando o hayan implantado metodologías ágiles.
  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaConocimientos básicos en metodologías ágiles.
  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesCasos reales a partir de experiencias en los equipos de idealista.com desde la implantación de metodologías ágiles hasta hoy. No vamos a presentar ningún estudio ni ninguna idea sino casos concretos que hacen o han hecho que el equipo de idealista sea una referencia.
  • Ponente Dani Jiménez, Jorge Baez

Una experiencia de Testing en Android

  • Resumen de la sesiónEn la sesión se pretende explicar el concepto de testing en Android, desde la experiencia y conocimientos de la empresa Frogtek.Para ello procederemos a explicar las particularidades de la plataforma que más directamente afectan al testing. Introduciendo después las herramientas básicas – mockito, Jmockit, Roboelectric y Robotium – mostrando ejemplos de uso junto con ventajas e incovenientes. Por último daremos un repaso sobre el resto de herramientas disponibles para el testing sobre Android.
  • Tipo de público a quien va dirigidaDesarrolladores.
  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaConocimientos básicos de Java y/o Android.
  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesHerramientas disponibles en Android para realizar tests. Nuestra experiencia de cómo y cuándo hemos usado los frameworks Roboelectric, Jmockit, mockito y Robotium en Android para realizar tests.
  • PonenteJulio José García Martín, Jose B. Cortés

Un paso adelante: o como aportar valor real a tus clientes

  • Resumen de la sesiónLas metodologías ágiles han sido adoptadas en muchos entornos y gozan de una aceptación creciente hoy en día. La mayoría de los equipos se esconden en prácticas internas, prácticas que no están alineadas con las necesidades del cliente o que simplemente les ayudan a “protegerse” de posibles malentendidos o del cliente. En esta presentación Enrique explicará como el equipo de software puede dejar de ser simplemente un equipo de programadores y convertirse en un equipo capaz de asesorar a sus clientes en cada paso del proyecto. Exploraremos juntos cómo entender el negocio de nuestro cliente, lo que realmente necesita y no lo que inicialmente creía que quería. Veremos como podemos aportar valor real a nuestros clientes intentando entender su mundo un poco mejor y ayudarles a triunfar con su idea.
  • Tipo de público a quien va dirigidaEquipos ágiles o los que quieren serlo (programadores, jefes de proyecto, analistas, clientes, etc).
  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaHaber desarrollado software, o conocer metodologías ágiles, querer aportar valor a tus clientes.
  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesTécnicas de comunicación, descubrimiento de requisitos, profesionalidad, y en general como enfocar el desarrollo de software hacia el valor y lo que realmente necesita nuestro cliente.
  • PonenteEnrique Comba Riepenhausen

Quiero hacer ágil, ¿y ahora qué: Java, Ruby o Scala?

  • Resumen de la sesiónEs indudable que para que un proyecto de software salga bien aparte de buenas prácticas de gestión se necesitan buenas prácticas técnicas. El lenguaje de programación elegido para una aplicación influye muchísimo en la consecución con éxito de dicha aplicación. Se hablará de los principales lenguajes de programación en el lado servidor incluyendo Java, Ruby/JRuby, Scala, Python/Jython, Clojure, Groovy. Algunas de las características que se debatirán sera la conveniencia de tipado estático o dinámico según el tipo de proyecto, lenguaje orientado a objetos o funcional, rendimiento, compilado o interpretado, etc. No se tratarán lenguajes de lado cliente ni frameworks de desarrollo para poder centrar el tema.
  • Tipo de público a quien va dirigidaGente interesada en el desarrollo de software que quiere conocer las últimas tendencias en lenguajes de programación y cuales son las fortalezas y debilidades de cada uno de ellos.
  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaAunque no profundizaremos en los distintos lenguajes de programación, será una ventaja el conocer algo de ellos, aunque no hace falta ser desarrollador para asistir a la sesión.
  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesEn esta sesión se hablará de las características principales de los lenguajes de programación que más interés están despertando incluyendo Java, Ruby/JRuby, Scala, Python/Jython, Clojure, Groovy y alguno más que saldrá. Se verá cuales son los más apropiados para aplicar buenas prácticas ágiles. En esta sesión no se pretenda que salgas sabiendo todos los lenguajes, sino que te hagas una idea de que puedes esperar de cada uno de ellos y para que puede ser bueno usarlo. También se explicará como usar los diversos lenguajes con los que se estén usando actualmente en tu empresa y proyectos, puedes empezar a usar nuevos lenguajes en tus desarrollos existentes.
  • PonenteLeo Antoli

Gamification: como utilizar las mecánicas del juego para trabajar mejor

  • Resumen de la sesiónSe ha demostrado científicamente que, los seres humanos son mucho más productivos y mantienen un mayor nivel de motivación y creatividad cuando se divierten en el trabajo. Se denomina gamification o gamificación al uso de mecánicas y reglas de juego para resolver problemas y favorecer un cierto comportamiento deseado en la audiencia objetivo. Normalmente, la gamificación se ha utilizado en el diseño de aplicaciones y webs no lúdicas con el ánimo de conseguir una participación más activa por parte de los usuarios. Pero, también puede utilizarse la gamificación para favorecer la mecánica de un grupo de trabajo. En esta sesión, se explicará el concepto de Gamificación, las técnicas básicas de la misma y como implementarlas en aplicaciones y organizaciones.
  • Tipo de público a quien va dirigidaScrum Masters, Jefes de Equipo, Jefes de Proyecto, CTOs, CIOS y, en general, todos los que estén interesados en conseguir una mejor mecánica de trabajo a través de la diversión.
  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaSe recomienda experiencia práctica en gestión de equipos.
  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesDefinición de gamification o gamificación. Fun Theory. Mecánicas básicas de juego. Como utilizar la gamificación en tu organización. Como implementar la gamificación en tus aplicaciones. Casos de Éxito.
  • PonenteDavid Bonilla

SCM ágil – integración continua vs controlada – the raise of DVCS

  • Resumen de la sesiónLos métodos ágiles se apoyan en diferentes técnicas, entre ellas un uso intensivo de los controles de versiones a través de la integración continua y el “collective code ownership”. En la sesión el ponente desafiará a los asistentes con el siguiente planteamiento: la integración continua es una técnica que nace para solventar las limitaciones del que en su momento era el estándar “de facto” en control de versiones, Subversion, que por diseño es incapaz de manejar correctamente cualquier patrón de branching y merging y por tanto ha limitado durante una generación la forma de pensar de millones de desarrolladores. La llegada de los DVCS (distributed version control systems) desbloquea el “status quo”, rompe con las limitaciones de Subversion y desmitifica las leyendas sobre las “evil branches” que los “svn popes” inyectaron en toda una generación de programadores,
    influyendo negativamente en los métodos ágiles. Los DVCS hacen posible aplicar técnicas alternativas de integración, de manera ágil, pudiendo dar pasos adelante para sacar mayor partido a las herramientas de CI evitando las broken builds de forma preventiva y no reactiva.
  • Tipo de público a quien va dirigidaDevelopers, managers, release builders.
  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaConceptos básicos de control de versiones, incluyendo algún sistema como Git, SVN, Plastic SCM, Mercurial, Perforce…
  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesPatrones de branching
    Patrones de integración. Pros y contras de “integración continua”. Pros y contras de “integración controlada” + patrón “branch per task”. Branching como link entre sprint tasks y código.
  • PonentePablo Santos Luaces

Taller SOLID Refactor

  • Resumen de la sesiónTras un bloque de explicación teórica que incluye el
    ciclo de TDD y refactor, principios DRY y SOLID, TDD y Refactor en la práctica usando DRY&SOLID
    se pasa a la práctica. Se plantearán tres ejercicios. Durante los ejercicios se asistirá a los asistentes y se realizará un minidebate sobre las conclusiones aprendidas.
    Se aconseja a los asistentes traer su propia máquina.
  • Tipo de público a quien va dirigidaDesarrolladores interesados en diseño emergente/ágil, TDD y/o refactor.
  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaCon conocimientos básicos de TDD y Refactor. No son necesarios conocimientos avanzados, pero sí lo básico.
  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentes Se explicarán los principios SOLID y DRY y cómo se pueden aplicar en la práctica a un ciclo de TDD/Refactor en baby steps.
  • PonenteEnrique J. Amodeo Rubio

Evolución de un proyecto ágil. BKOOL

  • Resumen de la sesiónEn el desarrollo de un proyecto software con metodologías ágiles nuestra mayor prioridad es satisfacer al cliente mediante la entrega temprana y continua de software con valor.El proyecto BKOOL del que vamos a hablar en esta presentación, empezó hace 2 años y es uno de los proyectos más grandes realizados en España con las tecnologías Groovy y Grails. Nuestro objetivo es mostrar las distintas fases por las que ha ido evolucionando el proyecto, las dificultades que hemos encontrado, los problemas que hemos logrado superar y tambień aquellos a los que todavía tenemos que hacer frente. BKOOL es una red social para hacer deporte principalmente con bicicleta. La sesión la vamos a presentar utilizando la funcionalidad de vídeo del portal -la presentación será grabada como una ruta ciclista que reflejará varias fases del proyecto y obstáculos que tuvimos que superar.
  • Tipo de público a quien va dirigidaLíderes del proyecto, Scrum Masters y desarrolladores.
  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaConocimientos sobre metodologías ágiles para aprovechar mejor la sesión, aunque no es imprescindible.
  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesSe explicarán las distintas fases por las que transcurre un proyecto ágil de larga duración, qué problemas se encuentran al realizar el proyecto y cómo el equipo los va solucionando. También conoceremos muchas de las prácticas de XP.
  • PonenteArturo Herrero, Marcin Gryszko

Show me the money

  • Resumen de la sesiónUn proyecto fracasa cuando no se cumplen las expectativas de alguna de las partes involucradas en el mismo. Mi intención es mostrar desde la perspectiva del negocio, cómo es posible mantener una relación sana y sostenible sin necesidad de defenderse de las otras partes. El objetivo es que todas las partes ganen dinero en el corto y en el largo plazo. Esto es posible si desde “el lado del negocio” se usa un enfoque ágil. No se mostraré el archiconocido “CHAOS Report” (aunque por supuesto que lo usaré en algún momento) sino que voy a poner énfasis en la vida habitual de un proyecto y en cómo una gestión ágil ofrece un abanico muy poderoso de posibilidades a todos aquellos cuya responsabilidad es manejar de la manera más eficaz un presupuesto. Pretendo ofrecer una caja de herramientas nueva a los que piensan que en “el mundo real” sólo se pueden hacer las cosas de una manera.
  • Tipo de público a quien va dirigidaPreferentemente a gente de negocio (analistas de negocio, jefes de proyecto, directores técnicos, marketing, ventas, emprendedores…).
  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaTodo el mundo es bienvenido.
  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesDesarrollar software usando una metodología ágil es rentable. Quiero mostrar cómo es más rentable para todas las partes involucradas en un proyecto si éste se desarrolla usando una metodología ágil.
  • PonenteJosé Manuel Beas

Visual Scrum – WYSWYG

  • Resumen de la sesiónSe veran múltiples formas de representar visualmente las diferentes situaciones de un equipo y un proyecto: diagramas de flujo de User-Story, cómo presentar un roadmap a nuestro gerente, definir paneles de tareas para equipos de mantenimiento…El objetivo es presentar que podemos adaptar nuestras pizarras de Scrum de muchas formas en función de en qué queramos hacer incapié. Dicen que una imagen vale más que mil palabras.
  • Tipo de público a quien va dirigidaCualquiera.
  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaConocimientos de metodologías ágiles: Scrum, Kanban. Ganas de ver cómo podemos presentar el trabajo que realizamos día a día.
  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesAgilidad. Visual Management. Una imagen vale mas que mil palabras. Management by walking around. What you see what you get (WYSWYG).
  • PonenteVanesa Tejada

Porqué Cervantes programaba mejor que tú

  • Resumen de la sesiónTodo el mundo sabe escribir un programa que un compilador o un interprete entienda. Lo verdaderamente difícil es escribir código que un ser humano pueda entender con facilidad. Sin embargo, si conseguimos que el código sea legible y fácil de comprender, podemos estar seguros de que será bueno. En esta sesión se defenderá que la legibilidad es la unica métrica a vigilar para garantizar la calidad del software. Mediante ejemplos de proyectos reales se mostrará como se puede aplicar una única métrica a la hora de verificar la calidad de nuestro código. Se demostrará que la ley de Demeter, el principio de sustitucion de Liskov y el resto de principios a los que se recurre habitualmente en la programación orientada a objetos no son más que una mera excusa para explicar algo tan sencillo y difícil de conseguir como es la legilibilidad.
  • Tipo de público a quien va dirigidaDesarrolladores. Cualquier persona interesada por la calidad del código independientemente de su papel dentro de las empresas en las que trabajen.
  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaSería deseable, aunque no imprescindible, que los asistentes estuvieran familiarizados
    mínimamente con la Orientación al Objetos y otros principios como SOLID, DRY, etc…
  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesDiseño simple, código limpio, la importancia de la legibilidad en el código.
  • PonenteJavier Acero

Taller Retrospectivas, algo más que pluses y deltas

  • Resumen de la sesiónLas retrospectivas son una practica muy importante para lograr la mejora continua. Pero a veces caemos en la parálisis por análisis, o en mecanismos que convierten las reuniones en repeticiones aburridas. Lo que vamos a realizar es una retrospectiva de nuestras propias retrospectivas. Analizaremos los problemas más frecuentes, y veremos técnicas que nos ayuden a enfocar las soluciones. Será un taller donde compartiremos nuestro modo de hacer estas reuniones, y veamos comprendamos la importancia de hacerlas adecuadamente.
    Este taller es una ampliación del realizado en el AOS2011, con más tiempo y calma.
  • Tipo de público a quien va dirigidaEquipos de desarrollo, Scrum Masters, líderes de equipo, responsables de mejora continua.
  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaPersonas que en sus equipos ya realicen retrospectivas habitualmente.
  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesTécnicas para desarrollar retrospectivas de manera más adecuada, que cada reunión proporcione valor al equipo.
  • PonenteJosé Ramón Díaz

La nueva guía de Scrum: inspección y adaptación

  • Resumen de la sesiónLa inspección y adaptación es un paradigma clave en cualquier proceso ágil, y Scrum no podía estar al margen. Llevaba alrededor de 20 años sin recibir mejoras significativas, motivando que no se adaptase especialmente bien a ciertas situaciones que los equipos están encontrándose cada vez con más frecuencia. Las actualizaciones propuestas en la guía pueden ser muy útiles para ser tenidas en cuenta. Durante la sesión se tratarán en detalle, poniendo énfasis en su motivación, en su clarificación y en cómo ponerlas en práctica para obtener los mejores resultados.
  • Tipo de público a quien va dirigidaCualquier persona interesada en Scrum.
  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaConocimientos básicos de Scrum.
  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentes La sesión trata sobre las actualizaciones que ha recibido la guía de Scrum, por parte de sus creadores, en su última versión: en qué consisten, por qué podría ser necesario revisar estos aspectos de Scrum, y en qué manera pueden ayudarnos durante el trabajo cotidiano con el framework.
  • PonenteJosé Luis Soria Teruel
  • ¿Qué es esto de Agile?

    • Resumen de la sesiónSesión orientada a la gente que se quiera iniciar en el mundo Agile, desee redescubrir sus fundamentos o recordar sus valores. Se revisará el manifiesto ágil y se explicarán los principios que hay detrás, dando importancia al cambio de mentalidad necesario. Se explicarán conceptos como Scrum, Kanban, XP y/o cualquier otro asunto que se vaya a tratar en otras sesiones durante la conferencia para darle al asistente unas nociones muy básicas que le permitan seguir el resto de la conferencia con una mayor facilidad. La sesión estará orientada a cualquier persona dentro de una organización, desde la dirección/gerencia hasta los perfiles más técnicos, ya que se explicarán conceptos teóricos válidos para todos.
      Se dejará al final de la sesión un tiempo para que los asistentes consulten las dudas que tengan
      sobre lo tratado o cualquier otro tema relacionado con el agilismo, pudiendo generarse un debate entre todos los asistentes.
    • Tipo de público a quien va dirigidaCualquier persona interesada en conocer Agilidad.
    • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaNada.
    • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesLa sesión trata de dar a conocer tanto los conceptos como los términos que se manejan dentro del mundo agil.
    • PonentesJesus Jimenez Ballano, German del Zotto
    • Contratos ágiles: sabores y toppings

      • Resumen de la sesiónSe tratarán los siguientes puntos:
        Fundamentos: objetivos de un proyecto y de un contrato.
        Cómo vender Agile a tu cliente: beneficios y requisitos.
        Modalidades de contratos y posibles cláusulas en función de si se fijan (o no) las variables alcance, coste y tiempo (desde fixed price y/o fixed scope hasta Time and Materials o Servicio, pasando por diferentes modalidades de pago). Se comentará cuándo puede ser más conveniente utilizar cada tipo de contrato y qué se puede hacer si el cliente ya ha fijado algunas de las variables.
      • Tipo de público a quien va dirigidaPersonas que gestionan contratos con clientes, managers, Scrum Masters.
      • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaEl Agile Manifesto y sus principios.
      • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesSe dará una visión estructurada de diferentes modalidades de contratos ágiles y posibles aderezos que pueden ser interesantes en función del tipo de relación con el cliente.
      • PonenteXavier Albaladejo
      • El Método Kanban para Tecnología

        • Resumen de la sesiónSe tratarán los siguientes puntos:
          El método Kanban es un catalizador de mejora continua en la empresa de tecnología sumamente efectivo tal que su adopción no confronta resistencia al cambio y se difunde más allá del grupo de desarrollo y de TI. Es fácilmente aplicable en empresas de unas cuantas personas hasta empresas de más de 100,000 empleados (en base a reportes oficiales). El Dr. Maeda, asociado del creador de Kanban, presentará las bases del método Kanban y sus beneficios
        • Tipo de público a quien va dirigidaPara todo tipo de personas.
        • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaLos principios de Kanban.
        • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesSe dará una visión de cómo es posible aplicar Kanban en empresas de distintos números de empleados
        • PonenteDr. Masa K Maeda
        • Kanban de manera práctica

          • Resumen de la sesiónSe tratarán los siguientes puntos:
            Esta sesión es enteramente práctica y con el objetivo de que usted obtenga un entendimiento base de los beneficios de Kanban. Es también muy útil para personas que hacen, o están interesadas, en Scrum.
          • Tipo de público a quien va dirigidaPara todo tipo de personas.
          • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaLa sesión previa titulada “El método Kanban para tecnología” no es requisito pero le ayudará mucho en el entendimiento de Kanban.
          • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesSe exlicará de manera práctica Kanban.
          • PonenteDr. Masa K Maeda
          • The peertransfer path, agile non stop FTW

            • Resumen de la sesiónSe tratarán los siguientes puntos:
              Peertransfer es una startup en trepidante aventura y con tan un solo un año de vida. Unicamente la velocidad de un equipo pequeño y agil puede cubrir las expectativas marcadas.
              Queremos compartir como a partir de un spike estamos construyendo un producto usado por mas de 40 universidades internacionales. Nuestro equipo es distribuido, asincrono y con una cultura de desarrollo basada en el ‘release early and release often’. Somos transparentes respecto a lo que falla y a lo que funciona en nuestro proceso y estamos comprometidos en su evolución permanente.
            • Tipo de público a quien va dirigidaPara todo tipo de personas.
            • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaInterés por conocer algo nuevo.
            • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesUnicamente la velocidad de un equipo pequeño y agil puede cubrir las expectativas marcadas.
            • PonenteFelipe y Adrián
            • Cuore.js una historia de amor

              • Resumen de la sesiónSe tratarán los siguientes puntos:
                Muchos buenos programadores han pasado por beCode en el último año haciendo desksurfing y han trabajado en nuestro pequeño framework javascript para hacer SPI (single page interface). Como no queremos hacernos ricos con trabajo esclavo, y queremos que todos tengan el crédito que merecen por su trabajo, vamos a liberar nuestro framework “Cuore”, será Open Source. Necesitamos un ratito de vuestra atención para contaros su arquitectura y algunas anécdotas sobre su construcción, después haremos la ceremonia de “liberación”.
              • Tipo de público a quien va dirigidaPara todo tipo de personas.
              • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaInterés por conocer algo nuevo.
              • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesLa liberación de un framework propio para que sea Open Source.
              • PonenteXavi Gost
              • Stop the Line and Stop Feature Development practices to improve quality and speed in large-scale SW projects

                • Resumen de la sesiónSe tratarán los siguientes puntos:
                  Stop-the-Line is a well-known practice from Lean production and it’s well suited for SW development projects as well.
                  F-Secure has been running a major project (10+ teams, 12+ months) where the Stop-the-Line practice was introduced (among others) to improve the quality of the code base, to reduce coordination effort and to improve the speed of which teams could add new features in the long run.
                  Selected Stop-the-Line cases have been analyzed for root causes that allowed discovering some systemic problems that teams could in turn fix. Teams internalized the Stop-the-Line practice so that it has become part of the development culture now. As the project evolved, stopping the feature development was also introduced as a way to focus on overall the quality. This case study explains how the Stop-the-Line practice evolved over the lifecycle of this big project, including statistical data on the Stop-the-Line events and highlights of selected root causes.
                • Tipo de público a quien va dirigidaPara todo tipo de personas.
                • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaInterés por conocer algo nuevo. La presentación será en español aunque las transparencias estarán en inglés.
                • Qué conceptos se transmitirán a los asistentes This case study explains how the Stop-the-Line practice evolved over the lifecycle of this big project, including statistical data on the Stop-the-Line events and highlights of selected root causes.
                • PonenteRégis Deau y Juan Gutiérrez
                • Desarrollo ágil con Jira y GreenHopper

                  • Resumen de la sesiónJIRA es una de las herramientas de gestión de proyectos más utilizadas por equipos de desarrollo en todo el mundo. Aunque en un principio no fue diseñada para la gestión ágil de proyectos, en Atlassian se dieron cuenta de la importancia de metodologías como Scrum y Kanban hace varios años. Eso trajo decisiones estratégicas como la compra de GreenHopper (el plugin de JIRA para hacer agile development) para convertirlo en un producto estratégico de primer nivel. Actualmente, el uso de JIRA y GreenHopper permite utilizar modelos Scrum clásicos, o bien aplicar Kanban junto con Scrum, con conceptos como swimlanes,WIP-limit, etc.
                  • Tipo de público a quien va dirigidaTodo tipo de público en especial, desarrolladores, Scrum Masters y Jefes de Proyecto.
                  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaTener conocimientos sobre metodologías ágiles en especial de Scrum y Kanban o al menos interés sobre ellas.
                  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentes Lo que se pretende transmitir a los asistentes es cómo, actualmente,las herramientas de Atlassian, JIRA y Greenhopper, nos facilitan considerablemente las tareas de gestión ágil de proyectos independientemente del tamaño de la empresa, gracias a la facilidad de adaptación de dichas herramientas a las particularidades de cada una de ellas.
                  • PonenteFátima Casau

                  Agility at Scale: Agile a nivel empresa con IBM Rational Team Concert

                  • Resumen de la sesiónLas organizaciones que desarrollan productos software para terceros sufren muchas presiones para que entreguen el software cada vez con mayor rapidez, en un contexto de una presión extrema respecto a los costes y de un crecimiento constante del nivel de globalización de estas organizaciones. ¿Cómo abordar estas presiones al tiempo que mantenemos la calidad del producto software? Esta presentación explorará los cambios en los modelos de producción de software que están teniendo lugar en estos últimos años, y la manera de gestionar la calidad del software en estas circunstancias, vista la calidad de una forma global, en entorno de colaboración y desde el requisito hasta la prueba. En particular, se disertará sobre varios casos de estudio donde grandes organizaciones comerciales han conseguido mejoras apreciables en la calidad del software al adoptar prácticas más ágiles. La presentación concluirá con un conjunto de mejores prácticas para adoptar la “agilidad a gran escala” expuestas de manera que los asistentes las puedan aplicar a sus organizaciones , y que les permita obtener mejoras que se puedan ir midiendo y estimando.
                  • Tipo de público a quien va dirigida
                  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponencia
                  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentes
                  • PonenteLuis Reyes, Technical Solution Architect, IBM

                  Cosas que nunca te dije o cómo tragar la pastilla roja sin agua

                  • Resumen de la sesión
                  • Tipo de público a quien va dirigida
                  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponencia
                  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentes
                  • PonenteJavier Gómez, Aventia

                  Taller Freeride – desarrollo distribuido y ágil

                  • Resumen de la sesiónTaller de Plastic 4.0
                  • Tipo de público a quien va dirigidaDevelopers, build managers, release engineers, scrum masters…
                  • Qué sería necesario conocer para aprovechar la ponenciaPuedes traer tu portatil y practicar conmigo.
                  • Qué conceptos se transmitirán a los asistentesPues… te va a cambiar la vida… ¿Cómo organizamos el trabajo diario del equipo una vez hecho el scrum planning meeting? Vamos a hablar, con prácticas, y de cómo pasar de “fear of merging” a “embrace merging”…
                  • PonentePablo Santos Luaces



                  Artículos

                  Análisis de la implementación de prácticas ágiles en Argentina

                  • PonenteMarcela Álvarez

                  Un primer paso a la agilidad: Retrospectivas para el aprendizaje de la ingeniería del software

                  • PonenteAgustín Yagüe

                  Lessons learned from contrasting design thinking and agile project management methodologies

                  • PonenteJuan Gasca

One Response to Sesiones

  1. Pingback: Cómo cocinar tu contrato ágil |

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *